Noticias de la Secretaría
Mono carayá encontrado en San Luis irá a un Centro de Rescate en Córdoba
13 de marzo de 2025 - 11:29 hs.

La reserva “Proyecto Carayá” de la vecina provincia recibirá al ejemplar de la especie homónima. Su traslado previsto para este viernes 7 de marzo, será vía terrestre y le permitirá al ejemplar recuperarse e interactuar con otros de su especie.
Una vecina del barrio 544 viviendas de la ciudad de San Luis encontró el ejemplar en la medianera de su hogar y, al observar su vulnerabilidad, lo trasladó por sus propios medios hasta la comisaría. A través de la Policía Ambiental dieron aviso al equipo veterinario del Centro de Conservación de Vida Silvestre ubicado en La Florida para que sea asistido.
El juvenil de 1,6 kilos demostró una notable recuperación después de haber sido encontrado en un estado de salud preocupante. Aunque inicialmente no mostraba fuerza en su cola prensil, con el correr de los días logró recuperar la vitalidad suficiente como para usarla con normalidad.
El animal, que fue recibido por veterinarios locales, mostró una buena aceptación de su dieta, que incluye hojas y diversas frutas, lo más parecido a lo que consumiría en su hábitat natural. A pesar de su mejoría, su situación no está exenta de desafíos, ya que el mono está muy acostumbrado a la presencia humana, lo que implica que deberá permanecer en su nuevo hogar junto a sus pares: la reserva ecológica Proyecto Carayá.
Dado que el lugar donde fue encontrado no pertenece a su zona de distribución, el mono será trasladado el próximo viernes a este centro cordobés especializado, donde los expertos evaluarán si es posible rehabilitarlo y liberarlo en esa reserva o si, en cambio, quedará en cautiverio. En el caso de que se opte por mantenerlo bajo cuidado, las condiciones climáticas ideales y la compañía de otros monos serán clave para su bienestar, dado que los monos carayás son animales gregarios por naturaleza.
Ubicada en La Cumbre, Provincia de Córdoba, Proyecto Carayá es el primer y único centro de primates en Argentina . Es una ONG que desarrolla hace más de 20 años el programa de conservación ex-situ de la especie Argentina Alouatta Caraya (Mono Carayá).
Fundado por María Alejandra Juarez y reconocido por el Instituto Jane Goodall y Proyecto Gran Simio (GAP) rescata animales salvajes que han sido víctimas del tráfico ilegal, del mascotismo y la destrucción de sus hábitats naturales. Muchos de ellos han vivido situaciones muy traumáticas y llegan al santuario en condiciones alarmantes.
Los carayá, víctimas del mascotismo y el tráfico ilegal
Los monos son traídos ilegalmente para ser vendidos como mascotas, la crueldad de la captura incluye matar a la madre y a varios adultos del grupo familiar, que al ser animales muy sociales defienden a las crías entre todos. Otra de las crueldades que atraviesan los monos al ser capturados es ser manipulados con alcohol, para que se duerman y poder transportarlos con facilidad.
Generalmente son trasladados escondidos en huecos del motor, atados o en recipientes muy pequeños. La mayoría de los monos capturados mueren durante el transporte, tanto por las condiciones (espacio, temperatura, falta de alimento) en que se hace, como por el estrés y la depresión que les causa la separación de su madre y su grupo familiar.
El estrés, el trauma y el miedo suelen llevar a que desarrollen comportamientos agresivos, por lo que es común que la gente los tenga atados o enjaulados. Su apariencia hace que la gente que los tiene los trate como niños, poniéndoles ropa y dándoles alimentos (golosinas, yogurt, chocolates, etc.) que no solo no corresponden para nada con su dieta natural, sino que son muy perjudiciales para ellos, causándoles daño hepático, obesidad y hasta adicciones. Algunos de los monos que ingresaron al Centro de Conservación de Vida Silvestre (CCVS) eran tenidos como mascotas, otros estaban siendo transportados para su venta ilegal.
Estos animales permanecen el menor tiempo posible en el CCVS, ya que, debido al carácter altamente social de la especie, sufren mucho la soledad y es habitual que desarrollen cuadros de depresión que pueden llevarlos a la muerte en poco tiempo.
Los monos Carayá son los primates más australes del mundo, se los conoce también como monos aulladores. Habitan en grupos, en áreas de bosque y montes del noreste argentino. Si bien aún no aparecen en las listas de especies amenazadas, tienen dos grandes problemas en nuestro país: la disminución de sus ambientes naturales: la tala indiscriminada de los montes y el avance de la frontera agrícola, especialmente del cultivo de soja, provocan que día a día el Carayá, junto a otras especies, se queden sin sus hábitats naturales, y a nivel mundial, es una especie considerada de difícil mantenimiento en cautiverio, ya que no se adaptan ni reproducen en zoológicos, y en cautiverio no suelen sobrevivir los dos años.