Noticias de la Secretaría

Avanzarán en mesas de diálogo para la reglamentación de la ley provincial que prohíbe la manipulación climática

7 de abril de 2025 - 10:23 hs.

Integrantes del Movimiento Interprovincial del Agua del Cielo (MIPAC) y Cielos Limpios en América Monitor Ambiental (CLAMA) mantuvieron una reunión con la administración provincial para avanzar en un debate enriquecedor para la reglamentación de la normativa que impide el uso de tecnologías «rompetormentas», atendiendo a los pedidos de productores y vecinos.

La subdirectora de Desarrollo Sostenible de la Secretaría de Ambiente, Daniela Montalvini y el titular del Ente de Desarrollo Aeronáutico del Ministerio de Desarrollo Productivo, Horacio Quiroga, recibieron a exponentes de CLAMA, MIPAC, y pequeños productores interesados en lograr la reglamentación de la normativa  aprobada en noviembre del 2024.

La ley, establece en su artículo Nro. 1: “La prohibición del uso de cualquier técnica, actividad, mecanismos, sistemas y/o tecnología destinada a alterar y/o modificar artificialmente de forma directa e intencional la fase atmosférica del ciclo hidrológico en las etapas de condensación o precipitación, y/o provocar cambio artificial del clima, sobre el territorio de la provincia de San Luis”.

Los métodos que han sido aplicados en provincias vecinas son: los vuelos en avionetas que lanzan bengalas de yoduro de plata en las nubes de tormenta para generar la reducción del tamaño del granizo y así mitigar los daños que puede provocar su caída en zonas pobladas y productivas; y los cañones antigranizo que lanzan a 15.000 metros de altura ondas sonoras con gas acetileno para frenar las lluvias.

En la provincia de San Luis, la alteración climática no es, y no ha sido, una política de Estado, a diferencia de las vecinas provincias de Mendoza y San Juan, que durante años resguardaron su producción agropecuaria con estas prácticas. Sin embargo, en los últimos meses, ambas jurisdicciones avanzaron en la cancelación de sus programas antigranizo por sistemas más sustentables como las mallas de protección de cultivo y seguros rurales, que no afectan el suelo y tampoco tienen injerencia en cuestiones climáticas.

De esta forma, la normativa que el Ejecutivo provincial trabajará en reglamentar, requiere de la participación ciudadana, en este caso organizaciones ambientales y productores comprometidos para lograr un consenso en su aplicación. De esta forma, habrá nuevos encuentros donde pueda definirse los canales de diálogo y denuncia, la fiscalización y monitoreo, necesarios para el control.

COMPARTIR NOTA

Scroll al inicio