Noticias de la Secretaría

Abordaron junto a municipios la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs)

4 de agosto de 2025 - 09:39 hs.

En el marco del ciclo de capacitaciones en gestión de residuos, se llevó adelante una valiosa jornada dedicada a los residuos electrónicos, tratamiento de pilas y baterías, una de las variedades de residuos con mayor peligrosidad latente y creciente generación en nuestra sociedad.

El espacio formativo, dirigido por la técnica Sandra Ceballos, del Ente de Residuos, se desarrolló con un enfoque informativo y participativo, dirigida especialmente a las intendencias y equipos técnicos municipales, con el objetivo de promover un abordaje articulado y colectivo frente a la complejidad de estos residuos. Los técnicos de la entidad que recupera material para reinsertarse en el circuito industrial (Ente de Residuos) compartieron experiencias y desafíos concretos desde el territorio.

¿Qué son los RAEE?

Todo aparato eléctrico o electrónico que se descarta (electrodomésticos, computadoras, celulares, televisores, luminarias, paneles solares, etc.) se convierte en RAEE. Este tipo de residuos presenta desafíos logísticos, ambientales, sanitarios y económicos.

Composición y peligrosidad

72%: materiales reciclables (plásticos, metales, vidrio).

25%: componentes reutilizables.

3%: residuos peligrosos (mercurio, cadmio, plomo).

Estos últimos, aunque en menor proporción, son altamente tóxicos. Afectan la salud (convulsiones, infertilidad, problemas renales y neurológicos) y el ambiente (no son biodegradables, generan gases tóxicos, contaminan aire, suelo y agua).

Pilas y baterías

Presentan riesgos similares. Su variedad y composición hacen difícil su gestión, y muchas aún conservan carga al ser desechadas. Argentina no las fabrica (excepto las de plomo-ácido), por lo que es clave controlar lo que ingresa y garantizar su tratamiento seguro.

Diagnóstico actual en Argentina

La gestión de RAEE no supera el 3%. Se concentra en grandes ciudades como Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Santa Fe. Existe una cadena de valor desarticulada y heterogénea. Solo algunas provincias cuentan con legislación específica. El costo de disposición final es alto (alrededor de $2.500 por kilo), lo cual impide que muchas cooperativas o empresas continúen operando.

Obsolescencia y consumo

Uno de los temas clave fue la obsolescencia programada y percibida, que genera un recambio constante de equipos aunque sigan siendo funcionales. Este fenómeno, junto con el consumo acelerado, alimenta el círculo vicioso: comprar–tirar–comprar.

Propuestas y líneas de acción

Entre las ideas generadas en el encuentro una de ellas fue avanzar en una Ley de Responsabilidad Extendida del Productor para que fabricantes e importadores se hagan cargo de los productos durante todo su ciclo de vida; el fortalecimiento de la articulación entre Nación, provincias y municipios en el marco del Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) y la promoción de  campañas educativas sobre reparación, reutilización y reciclaje.

Además, otra de los ejes fue el de apoyar a emprendimientos circulares y cooperativas de trabajo y buscar soluciones económicas viables que descentralicen la gestión fortaleciendo la información y trazabilidad de estos residuos.

La gestión adecuada de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en San Luis es crucial para proteger el medio ambiente y la salud pública. Al gestionar correctamente los RAEEs, se minimiza la contaminación, se recuperan materiales valiosos y se evita la exposición a sustancias peligrosas. Además, una gestión eficiente de los RAEEs se relaciona con la economía circular y la sostenibilidad, generando oportunidades de empleo y reduciendo la demanda de recursos naturales.

COMPARTIR NOTA

Scroll al inicio