Ambiente
La secretaría de ambiente participó de un encuentro de ovoscopia del Programa de Conservación de Cóndor Andino (PCCA)
19 de junio de 2024 - 11:36 hs.

Fomentar la conservación de las poblaciones naturales de cóndor andino, en pleno equilibrio con su entorno y el ser humano, e integrado con la naturaleza, es la misión que persigue el Plan Integral para la Conservación del Cóndor Andino (PICC). Este programa que lleva más de tres décadas en el país protegiendo a la especie, persigue entre otros objetivos la de optimizar la cría, el rescate y la rehabilitación para derivar los ejemplares a planes de conservación ex situ e in situ de la especie, con la finalidad de contribuir a la conservación de la biodiversidad.
Con la intención de apoyar y fomentar esta primordial acción, el secretario de la cartera ambiental de San Luis, Federico Javier Cacace visitó el Ecoparque de la ciudad de Buenos Aires. Allí, acompañados del Subsecretario de Ecoparque Bs As, Ramiro Reyno, la Directora Ejecutiva del PCCA, Vanesa Astore, y el Presidente de Fundación Bioandina Argentina, Luis Jacome, recorrieron las instalaciones del Centro de Incubación Artificial y Cría en Aislamiento Humano “Condorera Newbey”, el Centro de Cría Cóndor Huasi, y Gea Aérea un centro educativo tecnológico que cuenta con un simulador de vuelo.
Durante el encuentro, se desarrolló una importante jornada, que incluyó una actividad de ovoscopia, donde después de realizar distintas observaciones se brindó un importante anuncio: la incubación artificial de un huevo fértil, de 30 días de desarrollo, que se espera y anhela, eclosione a finales de octubre del 2024.
El cóndor andino, es una especie con una escasa tasa reproductiva, necesitan más de 10 años para alcanzar la madurez sexual y, cada pareja, sólo es capaz de criar un solo pichón, cada dos o tres años. Por eso, esta importante noticia llena de alegría y esperanzas para robustecer la conservación del ave voladora más grande del mundo.
“Esta emblemática ave, originaria de Sudamérica, sufre diversas amenazas que ponen en riesgo a su población, asociadas a la caza, la destrucción de sus hábitats, la introducción de cebos tóxicos para proteger la ganadería y la dispersión de pesticidas en su rango. Por esta razón, la reproducción artificial es elemental para promover políticas ambientales y de cuidado de nuestra fauna”, indicó el secretario ambiental de la provincia, Federico Javier Cacace.
Ovoscopía: técnicas y métodos que promueven la conservación de la fauna
La ovoscopia es un método que se basa en la traslucidez de la cáscara y en las diferencias de transmisión lumínica que presentan las estructuras internas del huevo, modificadas más o menos según las alteraciones. El huevo debe colocarse ante el foco luminoso en posición vertical. El interior del huevo queda completamente iluminado y la cáscara muestra su estructura porosa, estando influenciada la observación por el color de la cáscara. El huevo fresco aparece en el ovoscopio de color amarillo rosado claro.




