Noticias de la Secretaría

Presentaron los resultados del Primer Censo Simultáneo de Cóndor Andino en San Luis

28 de julio de 2025 - 08:48 hs.

El Programa de Conservación de Cóndor Andino publicó los datos recabados en los 17 puntos de observación que tuvo el relevamiento. Fue un hecho histórico, que movilizó a decenas de ciudadanos comprometidos con la especie y que se repetirá en la próxima estación.

La provincia vivió el pasado 7 de junio un hecho histórico: se concretó, de manera simultánea, el primer censo de cóndores andinos en las áreas naturales protegidas y zonas de interés para la conservación de esta especie amenazada. Este esfuerzo ayudará a conocer características poblacionales y el uso que hace del ambiente el Cóndor, aportando información científica que orienta la toma de decisiones que favorecen la supervivencia de estas emblemáticas aves y el equilibrio de su entorno.

La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto a la Fundación Bioandina Argentina, desarrollada en el marco del Programa de Conservación de Cóndor Andino (PCCA), marcó un importante precedente en la conservación de la especie. En Sudamérica, debido a causas antrópicas, las poblaciones naturales de Cóndor andino están declinando y su futuro depende, en gran medida, de las acciones humanas que se realicen para garantizar su conservación.

En tal sentido, la realización de censos simultáneos aporta indicadores poblacionales clave que ayudan a evaluar su estado de conservación y nos permiten conocer el uso que hacen de las áreas de vuelo, zonas de nidificación, dormideros, entre otros.

Conclusiones y primeros análisis de los datos obtenidos

Los cóndores pueden volar enormes distancias que superan los 300 km en un solo día, alcanzar velocidades de hasta 240 km/hora y sus áreas de acción alcanzan los 200.000 km2, lo que dificulta los conteos a campo y las estimaciones del tamaño de su población ya que, si los conteos no se realizan suficientemente distanciados y al mismo momento, se puede estar contando a los mismos ejemplares en los distintos sitios. Así, el método más aceptado y usado actualmente es el de conteos simultáneos que evita contar un individuo más de una vez por punto de muestreo. Esto requiere de un gran número de observadores capacitados y la logística apropiada para llegar a cada uno de los puestos de observación.

Según indica el informe, este primer censo se realizó desde 17 puestos de observación, ubicados estratégicamente al norte de la provincia, en el área de distribución de la especie, cubriendo el sistema de Sierras de San Luis y de Comechingones. Un total de 60 personas participaron del censo, gracias al esfuerzo unificado que contó con la colaboración del equipo técnico de la Subdirección de Áreas Naturales Protegidas de la provincia de San Luis, el Parque Nacional Sierra de las Quijadas dependiente de la Administración de Parques Nacionales, la Federación Andinistas Argentinos, el Club de Montaña San Francisco, el Club Andino San Luis, el Club Puntano de Escalada Deportiva San Luis, Reserva Natural La Siempre Viva, Reserva Natural Piedra del Agua, Reserva Natural Privada Quebrada del Palmar, Reserva Don Félix y Sacha Juan, COA Ñandú, Árbol del Sur, CONICET, Fundación Bioandina argentina y Ecoparque Buenos Aires.

Para el desarrollo de la actividad fue muy importante la participación y el entusiasmo de los censistas que incluso realizaron relevamientos previos al día del censo para identificar el mejor lugar desde donde realizar las observaciones. Durante la mañana del censo, se registraron condiciones climáticas adversas en varios puestos de observación. No obstante, fue posible registrar, para todos los puestos de observación, en un mismo intervalo, un máximo simultáneo de 35 individuos. Este es un indicador importante ya que representa una foto del estado poblacional en la jornada del censo, sin que interfiera en ello la enorme capacidad de vuelo de esta especie. Se destaca que, en casi todos los intervalos de observación, se registraron simultáneamente más de 5 cóndores.

Por otra parte, al calcular las observaciones simultáneas para cada categoría de edad, fue posible identificar 38 ejemplares distintos. De ellos, 27 eran adultos, 7 subadultos y 4 juveniles, lo que resulta en una relación de 71% adultos y 29% inmaduros (en edad no reproductiva). Estas proporciones se ajustan a lo esperado en la naturaleza, donde la proporción de adultos supera a la de inmaduros.

En este censo, la mayor cantidad de cóndores distintos se registró en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, demostrando la importancia de esta área de vuelo. Los dormideros de Saladillo, Los Manantiales, Aguada del Bosque, Salto del Chispiadero y Quebrada del Palmar también resultaron ser sitios claves por la cantidad de individuos observados y por su particularidad como sitios donde pueden reunirse grupos de cóndores a pernoctar.

Los resultados del Primer Censo Simultáneo de Cóndor Andino en la provincia de San Luis resultan coherentes con resultados obtenidos, bajo la misma metodología, en otras provincias. A partir de censos realizados en San Luis, Neuquén, Mendoza y Jujuy, es posible validar modelos espaciales de aptitud ecológica para el cóndor andino en Argentina.  Por lo tanto, la implicancia de estos estudios tiene un alcance global para la especie.

Los futuros censos en San Luis permitirán, a través de las diferentes estaciones, evaluar la dinámica poblacional de esta especie amenazada y definir estrategias de conservación basada en datos científicos confiables. Esperamos que esta experiencia se pueda repetir en todas las provincias donde se distribuye la especie, con vistas a alcanzar el primer censo nacional del Cóndor en el país.

COMPARTIR NOTA

Scroll al inicio