Noticias de la Secretaría
San Luis y Mendoza impulsan “Sonrisas de Tierra”
20 de octubre de 2025 - 10:36 hs.
La iniciativa busca repoblar con plantas nativas zonas sin vegetación en proximidades del Sitio Ramsar de Lagunas de Guanacache, del Bebedero y del Desaguadero.
Alumnos de la Escuela N°4182 Aida Font de Desaguadero (La Paz) y estudiantes de la Escuela Generativa de Desaguadero desarrollan una tarea interprovincial que es compartida por los cuidadores y guardaparques del Sitio Ramsar que atraviesa las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, siendo un ejemplo de colaboración y una semilla de esperanza frente a la desertificación y la sequía.
“Tiempo atrás tuvimos una charla por el Día del Árbol con estudiantes y cuando fuimos al campo experimental de la Escuela Aída Font, nos mostraron este proyecto de trabajo para la recuperación de espacios sin vegetación, o peladeros”, explicó el guardaparque Jesús Lucero.
Los chicos hacían una sonrisa de tierra, semicírculos con forma de medialuna y cavando alrededor de 20 a 30 centímetros de un lado por sobre otro: Luego arrojaban allí semillas de pasturas nativas y con esa forma cóncava favorecían a las correntías y la acumulación de agua de lluvia.
“Esta iniciativa es fantástica porque busca generar pasturas contra la erosión porque una vez que la vegetacion enraiza en el lugar se prolifera y hace sujeción del suelo y empezamos a hacerlo en el Sitio Ramsar, en el predio donde esta el Puesto de Guardaparques y así los chicos puedan aprender de esta experiencia”, remarcó Lucero.
Esta técnica es utilizada en zonas desérticas de todo el mundo, tanto en la Mesopotamia Asiática, el Lejano Oriente o varias zonas áridas de África. La vegetación y los árboles no solo reducen la erosión, sino que también juegan un papel crucial en el ciclo del agua. Sorprendentemente, aproximadamente el 40% de nuestra lluvia se origina del vapor de agua que las plantas y los árboles liberan a través de sus hojas. Así que, en esencia, al plantar vegetación, estamos sembrando lluvia.
